lunes, 5 de noviembre de 2018

Derecho a vivir en Familia


Desafortunadamente en nuestro planeta hay muchas niñas, niños, adolescentes y sus familias se enfrentan a la pobreza, violencia, crisis, desastres naturales y discriminación, esto produce que no puedan vivir y crecer en una familia, por lo que ellos y ellas se encuentran en grave peligro de que sus derechos no se cumplan y que sus familias no puedan permanecer juntas.
Para que la sociedad pueda respetar sus derechos y el gobierno garantizar que puedan vivir y crecer en familia y comunidad, se deben aprobar leyes que hagan realidad la posibilidad de vivir y crecer en familia de niños, niñas y adolescentes que perdieron sus cuidados familiares, así como, apoyar y fortalecer a las familias que están en riesgo de perder los cuidados parentales de niñas, niños y adolescentes en el Mundo.



Derecho al Descanso


Según nos dice el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) reconoce el derecho de la niñez al descanso, al esparcimiento, al juego, las actividades recreativas y a la plena y libre participación en la vida cultural y de las artes.
Sin embargo el Comité de los Derechos del Niño está preocupado porque no se ha puesto la debida atención a estos derechos para muchos niños y niñas del mundo. En los lugares donde se les ha reconocido por lo general se refieren a actividades estructuradas y organizadas más que al juego libre, la recreación o la creatividad..



Derecho al niño Migrante



Más de 28 millones de niños de todo el mundo han sido víctimas de desplazamientos forzosos. Se han visto obligados a dejar su país por los conflictos y la violencia. Y no son los únicos, otros 20 millones de niños han migrado por otras causas. Casi 50 millones de niños desarraigados, migrantes, lejos de sus hogares.
No lo tienen nada fácil. Para los que huyen de la violencia hay pocas vías seguras para migrar, reunirse con las familias o pedir asilo. Muchos de ellos se ven obligados a ponerse en manos de los traficantes o a poner en marcha peligrosas estrategias para llegar a su destino. Ponen en juego lo más preciado que tienen: su vida y su infancia. Los niños se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo. Y en un contexto de migración, su vulnerabilidad, si cabe, es mayor.



Derecho a la Intimidad


Según los científicos este es un derecho muy importante en la vida de niñas, niños y adolescentes. Por esa razón, queremos compartir el Capítulo XVII de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), que  expone los mandatos legales para el ejercicio del Derecho a la Intimidad de este sector de la población.
Niñas, niños y adolescentes no podrán ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia; tampoco de divulgaciones o difusiones ilícitas de información o datos personales, incluyendo aquélla que tenga carácter informativo a la opinión pública o de noticia que permita identificarlos y que atenten contra su honra, imagen o reputación.



Derecho al recibir Cuidado


En estos tiempos hay niños cuyo desarrollo no se realiza de la forma que debería. En ocasiones estas deficiencias pueden identificarse desde muy temprana edad, pero otras veces pueden presentarse con el paso del tiempo, pero una vez los niños han sido diagnosticados deberían de pasar a formar parte de un programa que ayude a su desarrollo tanto físico como intelectual.
Esos niños son muy vulnerables y más susceptibles a convertirse en víctimas de la sociedad, por ejemplo siendo discriminados, sino existen programas que garanticen el derecho a recibir cuidados especiales.

Derecho a no Trabajar



Según las cifras que arrojan los estudios realizados por UNICEF son contundentes, se calcula que hay más de 150 millones de niños trabajadores en edades comprendidas entre los 5 y los 14 años, muchos de ellos en situaciones precarias. El 70% de los niños que se ven obligados a trabajar lo hacen en la agricultura, pero los sectores son muy variados, incluido el militar.

Las razones de la explotación infantil

- Extrema pobreza y marginación social: Sucede cuando la familia del niño carece de recursos necesarios para la supervivencia, lo que provoca que el niño tenga que trabajar para poder mantenerse a él y a su familia.

- Redes de explotación infantil: El comercio de niños es una de las lacras del mundo en el que habitamos, un comercio que usa a los niños con propósitos únicamente económicos.


Derecho a Opinar




Nosotros como adultos tendemos a menospreciar las opiniones de los niños, por el simple hecho de que son niños. Pero, ¿por qué su opinión es menos válida? Ciertamente hay que tratar las opiniones del niño teniendo en cuenta su madurez y edad, pero en cualquier caso es importante darle la oportunidad de ser escuchado y valorar su juicio. Siempre hay que tener en cuenta el Derecho de los niños a expresar su opinión libremente.
Además, los niños tienen derecho a la libertad de expresión, es decir, a buscar, recibir o transmitir ideas o informaciones de todo tipo ya sea en su casa, fuera de ella, de forma oral, escrita o mediante dibujos. Este derecho sólo puede ser restringido cuando afecte a la reputación de los demás, a la integridad moral o por cuestiones de seguridad nacional.